Los trabajos de investigación se centran en el desarrollo de la agroecología escolar como un marco de referencia. Pretende situar los huertos ecológicos escolares como un espacio privilegiado del sistema alimentario escolar puesto que favorecen la educación en soberanía alimentaria. Propone el trabajo en red entre escuelas y actores de la comunidad para el desarrollo de proyectos de agroecología escolar desarrollados en los territorios.
Por otra parte, el proyecto aborda la formación de los futuros maestros y maestras de Educación Infantil en los aprendizajes que se realizan en los huertos ecológicos. La formación recibida en la Universidad les permite conocer prácticas agroecológicas comunitarias que les facilitarán en el futuro desarrollar proyectos en red de agroecología escolar y utilizar la agroecología escolar como herramienta para el desarrollo comunitario e innovación educativa.
El proyecto se ha desarrollado enmarcado en las asignaturas “La Experimentación en Educación Infantil”, “Practicum IV”, “Trabajo de Final de Grado” (TFG) en Educación Infantil; en “Trabajo de Final de Máster” (TFM) del Máster Universitario en Investigación Educativa (MURE) especialidad Educación Científica; los TFG de Ciencias Ambientales; y Tesis Doctoral del Doctorado en Educación especialidad Educación Científica y Ambiental.
La asignatura “Experimentación en Educación Infantil” se centra en la experimentación con huertos ecológicos. El alumnado diseña y construye huertos agroecológicos en diferentes espacios de la Facultad como pequeñas pendientes de terreno, paredes, ventanas, etc. Además, diseña y realiza talleres para la capacitación en el diseño e implementación de huertos ecológicos escolares con el asesoramiento de los educadores agroambientales de la Finca Agroecológica de Can Monmany. La comunidad de referencia es Sant Cugat del Vallés y el contexto lo constituyen la red de escuelas ESLV gestionada por el Ayuntamiento.
Los proyectos de investigación e innovación versan sobre el desarrollo y evaluación de experiencias de agroecología escolar locales e internacionales, y recientemente sobre la incorporación de las granjas escuela y granjas escolares en la agroecología escolar. A partir del trabajo del Grupo Gresc@ (Grupo de investigación en educación para la sostenibilidad, escuela y comunidad) se pretende así crear una red de investigadores en agroecología escolar que promuevan la investigación y la innovación en diferentes lugares.
Departamento de Didáctica Matemática y de las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona en colaboración con el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés.
2007
Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Desarrollo de proyectos de investigación y de innovación educativa en agroecología escolar. Ofrecer al alumnado de Magisterio formación práctica sobre el uso de los huertos ecológicos como entorno de aprendizaje de la experimentación en Educación Infantil.
Mariona.Espinet@uab.cat y Germanllerena@santcugat.cat