En 2014, y en el contexto de un curso de formación de monitores, se habilitó el huerto escolar de la Facultad de Educación, que está ubicado en una zona exterior adyacente a la misma. Se inició en el marco de un Proyecto de Innovación Docente (2013), cuyo objetivo era implementar propuestas educativas innovadoras dentro del Área de las Ciencias Experimentales. Actualmente, constituye el eje de otro Proyecto de Innovación Docente (2015) centrado en el uso de huertos ecológicos en Eduación Superior.
El espacio de huerto escolar está formado por dos bancales elevados construidos con listones de madera para el cultivo; un compostero doble y un vermicompostero construidos con listones y palés de madera; una zona de frutos del bosque (frambuesos y fresales); y un espacio para plantas compañeras.
Es utilizado por el alumnado de Educación Infantil y Primaria como un laboratorio vivo en el que aprender contenidos y procedimientos de Ciencias Naturales (Geología, Química y Biología) de forma integrada mediante estrategias de aprendizaje activo y colaborativo, y en el que desarrollar actitudes de respeto y conservación del medio natural. Su uso permite al alumnado adquirir las competencias necesarias para planificar y gestionar un huerto en centros escolares y utilizarlo como recurso educativo para la enseñanza de las ciencias y también para trabajar otros aspectos fundamentales durante la infancia, como educación ambiental, hábitos de alimentación saludables, conocimiento de la cultura y las tradiciones rurales o trabajo cooperativo.
Facultad de Educación de Soria. Universidad de Valladolid.
2014
Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Ofrecer al alumnado del Grado en Educación Infantil y Primaria formación práctica sobre el uso de los huertos ecológicos como recurso educativo y entorno de aprendizaje. Poner a su disposición un modelo de huerto ecológico que puedan reproducir en centros escolares de Educación Infantil y Primaria cuando ejerzan como maestros y maestras.
m.eugenio@agro.uva.es